
La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal.
Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, ver televisión entre otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso.

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la "comunicación oral" ya que existen formas de comunicación "verbal" (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Por eso la CNV es importante en la medida que:
Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_no_verbal

La señal destaca en ser uno de los elementos mas importantes en la comunicación no verbal.

Es una realidad física que quiere decir algo. La asociación mental de esa realidad con lo que quiere decir es un signo. Todo signo tiene, pues, dos caras; la señal o cosa sensible (flecha, gesto, sonido) que se llama significante; y lo que se hace saber por medio de esa cosa sensible, y que es el significado. Para que exista signo es preciso que existan dos seres que previamente hayan convenido en atribuir un determinado significado a un determinado significante. Estos son algunos elementos a los que recurrimos los seres humanos para comunicarnos.
*Relación entre comunicación verbal y no verbal.
En el acto comunicativo intervienen signos lingüísticos y signos no lingüísticos. El uso de cualquier idioma produce una comunicación verbal, pero se complementa y enriquece con gestos, expresiones del rostro, así como con colores, imágenes, olores, etc.
Estos últimos elementos enumerados se enmarcan dentro de la comunicación no verbal. Así que en gran parte de los momentos comunicativos se producen a la vez la comunicación verbal y la no verbal.
No obstante, hay muchas situaciones comunicativas exclusivamente no verbales, porque en ellas no interviene la lengua: sería el caso del toque de campanas, las sirenas de emergencias, etc.
http://pupitre.wordpress.com/2007/10/15/3comunicacon-verbal-y-no-verbal/
OPINIÓN DEL EQUIPO:
Es importante que para una buena y completa comunicación se complemente tanto el lenguaje verbal como el no verbal, ya que la manera más común de comunicarnos es a través de la lengua, es decir, la comunicación verbal pero, para un mayor entendimiento y reforzamiento de lo que tratamos de comunicar, requiere de ademanes, posturas gestos y todo lo que abarca la comunicación no verbal.
Manifestaciones no verbales: la utilización del silencio como elemento de comunicación, la gestualidad, el valor de la mirada, la importancia del olfato y el tacto en la comunicación humana.
EL QUE TENGA OÍDOS….
El lenguaje verbal se manifiesta a través de las lenguas. Cada lengua posee un conjunto de signos orales y muchas de ellas también sus correspondientes signos escritos, por medio de los cuales se comunican entre sí los miembros de una determinada comunidad. Por ello se dice que el lenguaje verbal posee una doble manifestación: lengua oral y lengua escrita. Estos dos códigos poseen sus diferencias. En el primero, las señales son producidas vocalmente y recibidas a través del oído, es más espontáneo y se produce ante un interlocutor, lo que permite que entren en juego otros elementos que no son sólo las palabras (pausas, gestos, entonaciones, interrupciones, énfasis...). En el segundo, se emplean signos gráficos que se perciben por la vista y se utilizan, aparte de las letras que representan los sonidos, otros signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones y énfasis: signos de puntuación, signos de exclamación y de interrogación, negritas, mayúsculas, colores... A pesar de que hay muchos pueblos que han transmitido y siguen transmitiendo su cultura en forma oral, la escritura ha sido decisiva en el desarrollo cultural de la humanidad.
El lenguaje corporal es de gran importancia porque mediante la vista captamos la mayor parte de la información de una comunicación (más del 50%). Según Allan Pease, el 87% de la información llega por la vista, el 9% por los oídos y el 21% por el resto de los sentidos. Según el Dr. Lair Ribeiro el 7% viene por lo que decimos, el 38% por el tono y el 55% por el lenguaje corporal. Otros autores dan otras cifras, pero todos coinciden en que el lenguaje corporal supone más de un 50% de la comunicación.
Mucha personas hacen cursos de comunicación, de presentaciones o de venta para mejorar su forma de comunicarse, pero lo que no saben es que todos estos cursos inciden sólo en un 9% de nuestra capacidad de comunicación. Además, los cursos deberían enseñarnos a aprender a interpretar las señales no verbales y mejorar nuestra expresión corporal, ya que las señales no verbales influyen 5 veces más que las orales. De hecho si el lenguaje verbal y no verbal no son congruentes, la gente se fía más del lenguaje corporal.
La mayoría de las personas no son conscientes de la importancia de un buen apretón de manos. En el saludo entre dos personas, nos transmitimos mucha información inconsciente el uno al otro que influirá en cómo nos vayamos a relacionar el uno con el otro.
El apretón de manos ha de ser firme, seguro y de acuerdo a la persona que tenemos en frente. No hemos dar la mano “muerta” porque da la impresión de debilidad, poco carácter. Pero tampoco hemos de dar la mano muy fuerte, ya que puede mostrar agresividad, y podemos hacer daño a la otra persona. Además el apretón ha de adaptarse a la persona que tenemos en frente, por ejemplo a una mujer le daremos la mano mucho más suavemente que a un hombre corpulento.
Posición De Manos.
Palma hacia abajo: Autoridad. La gente con éxito la suele dar así.
Palma hacia arriba: Sumisión. Puedo elegir dar la mano así cuando quiero ceder al otro el control o se lo quiero hacer pensar a la otra persona.
Vertical: Igualdad. Cuando dos dominantes se dan la mano, se acaba en esta postura, es “dar la mano como un hombre”.
Fotarse las manos. Expresa una expectativa positiva. Si es rápido, la persona muestra que va a beneficiar al otro. Si es lento, el otro desconfiará, porque la persona muestra que es beneficio para ella.

Manos En Ojiva. Denotan seguridad. En un proceso negociador significa que la persona ha tomado una decisión, por lo tanto si viene después de signos positivos es que habrá trato, pero si viene después de signos negativos no habrá trato.
Cruze De Brazos y Piernas. Cuando una persona cruza los brazos o las piernas es que está en actitud de defensa o nerviosa. En estas condiciones no es bueno que sigamos negociando, así que habrá que intentar que la persona adopte una actitud abierta. La mejor forma de hacerlo es darle algo para que lo sostenga o pedirle que nos enseñe algo. Otras formas de hacer que las personas tomen actitudes abiertas son: preguntarlas qué opinan, cambiar de tema o cambiar la forma de argumentar.
Las personas que están de cara al público, tienden a disimular el cruce de brazos, y hacen cruces parciales cuando están nerviosas o están en posición defensiva.
Si se coge la muñeca de la otra mano, indica frustración, e intento de autocontrol. Cuanto más arriba se coja la otra mano, implica que se está autocontrolando más.

Los niños lo hacen mucho, y conforme se van haciendo mayores lo van disimulando. Hasta el punto que los adultos se tocan disimuladamente, entre la nariz y la boca.
http://www.luisarimany.com/lenguajecorporal.htm


El contacto visual y las expresiones faciales, proporcionan valiosa información social y emocional; las personas, predominantemente sin estar consciente de ello, examinan mutuamente sus ojos y caras en busca de signos positivos o negativos sobre su estado de ánimo. En algunos contextos, la confluencia de miradas suscitan fuertes emociones. En algunas partes del mundo, particularmente en Asia oriental, el contacto ocular puede provocar malentendidos entre personas de diferentes nacionalidades. Siendo por otra parte, un elemento esencial en el coqueteo, donde puede servir para establecer y evaluar los intereses de la otra persona.
Oculésica: Examina y estudia el contacto visual y la dilatación de la pupila en la comunicación no verbal.
La ciencia ha demostrado como todo síntoma o problemática psicológica termina también expresándose en el cuerpo, y como todo síntoma en el cuerpo termina afectando el ánimo del s

http://www.geocities.com/centrotecnicas/emocionesnegativas.html
Promexémica: El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interaccionan entre sí. El término proxémica se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Hall diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio: tipos de TERRITORIOS o ESPACIOS.
Espacio fijo: Es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían sub categorías del espacio personal o informal.


Distancia Personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,5 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña.Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual.Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la cantidad de placer en un método conocido como felicific calculus.
Tacto.
El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos. El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro.
http://es.wikipedia.org/wiki/Corpúsculos
Háptica.
Significados Del Contacto
Efecto positivo.
Este tipo de contacto comunica emociones positivas y ocurre mayormente entre personas que tienen una relación cercana. Se pueden clasificar como:
Soporte: Se usan para dar apoyo, confianza o como promesa de protección. Generalmente ocurren en situaciones donde se requiere o es evidente que se requiere que una persona muestre preocupación hacia otra que está experimentando angustia.
Apreciación: Muestra gratitud por algo que otra persona ha hecho.
Inclusión: Llama la atención sobre el acto de estar juntos y sugiere cercanía psicológica.
Sexual: Expresa atracción física o interés sexual.

Afecto: Expresa aprecio en general más allá del simple reconocimiento hacia la otra persona.
Este tipo de contacto sirve para suavizar una interacción, usualmente comunican un doble mensaje dado que siempre involucran una señal de juego, sea verbal o no verbal, que indica que el comportamiento no debe ser tomado en serio. Se pueden dividir en:
Agresivo: También se usa para suavizar una interacción, sin embargo, la señal de juego apunta hacia agresión y el contacto es iniciado por una de las personas en lugar de ser mutuo.
Control
Se utiliza para controlar el comportamiento, la actitud o los sentimientos del receptor. La característica principal de este tipo de contacto es que casi siempre lo inicia la persona que intenta influenciar. Se pueden clasificar en:
Obediencia: Intenta controlar el comportamiento de otra persona y a menudo, por consecuencia la actitud y los sentimientos.
Obtener atención: Sirve para dirigir la atención del receptor hacia algo en particular.
Anunciando una respuesta: Llama la atención y enfatiza algún sentimiento o estado emocional en el iniciador; implícitamente demanda un cambio en la respuesta de otra persona.
Ritual
Consiste en toques de saludo y de despedida. Su única función es ayudar en hacer la transición de entrada o de salida de una interacción.
Saludo: Es parte del acto de establecer y "abrir" el encuentro con otra persona.
Despedida: Es parte del acto de concluir un encuentro con otra persona.
Híbrido
El contacto recibe este nombre cuando involucra dos o más significados de los descritos arriba. Estos pueden ser clasificados como:
Saludo/afecto: Cuando expresa afecto y saludo al inicio del encuentro.
Despedida/afecto: Cuando expresa afecto y despedida al final de un encuentro.
Relacionado con una tarea
En este caso, el contacto está directamente relacionado con la ejecución de una tarea y se dividen en:
Referente a la apariencia: Señala o inspecciona una parte del cuerpo o artefacto referenciado por un comentario verbal sobre la apariencia.
Secundario instrumental: Sucede como una parte innecesaria para el cumplimiento de una tarea.
Intrínseco instrumental: Cumple una tarea dentro y fuera de si mismo, por ejemplo, un empujón de ayuda.
Accidental
Este tipo de contactos son percibidos como involuntarios y no tienen ningún significado, y consisten mayormente en roces.
2 comentarios:
Este trabajo, en lo personas siento que nos a servido de mucha ayuda para el equipo, porque aparte de comprender el tema, trabajamos muy bien en equipo, y pues comprendimos lo que es la comunicación verbal de la no verbal, la relación que existen entre cada una de ellas, y pues también lo relacionamos con la vida diaria, pues así comprendemos que la comunicación es tan esencial y también sus complementos.
Muchas veces las personas pensamos que la comunicación nada mas se da por medio del habla, y no es así, si no se da de muchas formas, por ejemplo, comunicación con objetos como cuando regalas algo, el uso del cuerpo o bien llamado lenguaje corporal en este influye mucho la forma de caminar, también tu forma de vestir es una forma de comunicar ya que depende del tipo de ropa que utilizas es tu personalidad y comunicas cual es tu genero, los gestos como hacer caras ay comunicas si estas de acuerdo o en desacuerdo con dicha cosa, también depende el tipo de voz que utilizas demuestras tu estado de animo, el contacto visual con una mirada puedes comunicar, otro forma muy importante de comunicar es el tacto una forma de este puede ser un abrazo, uno muy curioso es el tiempo ya que por decirlo así, si llegar tarde a una cita estas comunicando que eres irresponsable o igual si llegar muy puntual comunicas responsabilidad .
Por medio de esta investigacion nos pudimos dar cuenta que tanto la comunicacion verbal como la no verbal son de igual importancia. Ya que al conjugarse hacen que la comunicacion sea mas clara, ya sea que nos podemos dar cuenanta que si el canal por donde se esta transmitiendo la informacion esta funcionando, o si hay alguna transferencia que impida que el mensage llegue como es deceado y se logre la retroalimentacion deceada.
Publicar un comentario